martes, 28 de febrero de 2012

Anthrax en Concierto




  ABR  
18
MIÉ
José Cuervo SalónMéxico, DF
20:30

Radiohead



  ABR  
17
MAR
Foro SolMéxico, DF
20:30
  ABR  
18
MIÉ
Foro SolMéxico, DF
20:30

Steven Wilson en Concierto





  ABR  

13
VIE

Teatro MetropólitanMéxico, DF
21:00

Noel Gallagher en Concierto





  ABR  
10
MAR

Teatro MetropólitanMéxico, DF
21:00

  ABR  
11
MIÉ

Teatro MetropólitanMéxico, DF
21:00

Manuel Mijares





  MAR  
29
JUE

Auditorio NacionalMéxico, DF
20:30

Arctic Monkeys en Concierto




  MAR  
28
MIÉ

Palacio de los DeportesMéxico, DF
20:30

Vive Latino 2012




  MAR  

23
VIE

Foro SolMéxico, DF
14:00

  MAR  

24
SÁB

Foro SolMéxico, DF
14:00

 MAR  

25
DOM

Foro SolMéxico, DF
14:00

David Bisbal en Concierto



  MAR  

22
JUE

El Plaza CondesaMéxico, DF
21:00




  MAR  

28
MIÉ

Teatro GaleríasZapopan, JAL
20:30

Edith Márquez en Concierto





  MAR  

21
MIÉ

Auditorio NacionalMéxico, DF
20:30

INNA EN CONCIERTO



  MAR  
18
DOM

Auditorio NacionalMéxico, DF
18:00


domingo, 26 de febrero de 2012

San Miguel de Allende


San Miguel de Allende


Al caminar por las calles de San Miguel de Allende, ciudad fulgurante de construcciones hermosas y múltiples vestigios arqueológicos, el tiempo pareciera detenerse.
Tal es la atmósfera que rodea dicha ciudad ubicada en el estado de Guanajuato, misma que brinda a sus visitantes la grandiosa oportunidad de remontarse a un rico pasado histórico y, al mismo tiempo, apreciar la intensidad con que afloran las tantas manifestaciones culturales que hacen de este destino uno de los más interesantes y espléndidos de la República Mexicana.

El poderío tolteca retumbó en el suelo donde siglos después quedarían como herederos de su gloria guerrera los copuces, guamares y guachichiles, grupos de organización nómada conocidos como chichimecas, que por el siglo XIII de nuestra era ocuparon aquellas tierras para su ulterior explotación, aunque siempre dependientes de las viscicitudes de la naturaleza.
La agricultura, punto clave para el desarrollo de una sociedad de organización más elevada, no habría de manifestarse sino hasta le llegada de los españoles en tiempos de la colonización.
Para 1555 el virrey don Luis de Velazco ordenó la fundación de una villa que se ubicara en el camino que enlazaba a las poblaciones de Zacatecas, en aquel entonces recién fundada, y la ciudad de México, capital de la Nueva España. Dicha villa tendría enorme utilidad comercial, siendo paso para el flujo de toda clase de mercancias, sobre todo de plata proveniente del norte de México.
Era la villa de San Miguel, conocida después como San Miguel el Grande, la que tomaría forma de una localidad de notable importancia gracias a su ubicación, a su comunicación y comercio con Zacatecas o Guanajuato, pero sobre todo a una creciente industria que daría enormes frutos en los años postreros: la industria textil.
En los albores del siglo XIX, siendo aquella ciudad cuna de pensadores y gente dispuesta a escuchar nuevas formas de pensamiento filosófico, San Miguel el Grande, hoy de Allende, gestaría en gran medida el espíritu libertador que inspiró a millares de combatientes que se adhirieron a la lucha por una nueva nación en voz de Ignacio Allende, Aldama, Lanzagorta,entre otros.

Guanajuato


Información General

Tantas ciudades importantes en un solo estado nos indica lo relevante de un lugar como Guanajuato.
Su nombre proviene del purépecha y significa o bien “Lugar montuoso de ranas”  o “Lugar de muchos cerros”.
Edificios culturales de la época de la Nueva España, magníficos recintos religiosos, monumentos históricos, paisajes, riquezas minerales, pueblos fantasmas y magníficos productos gastronómicos y de piel, son muestra de lo mucho que puede encontrar en el estado

Historia

Se dicen que los primeros en habitar esta región del centro de México fueron los Chupícuaros. Subsiguientemente, reinaron los otomís, chichimecas y purépechas.
Durante la época de la colonia, la zona era ganadera y los pobladores se concentraban en Apaseo y Chamácuaro.
En 1555 se funda la Villa de San Miguel el Grande, en 1557 el poblado de Santa Fe y Real de Minas de Quanaxhuato, en donde se habían descubierto ricas minas de plata.
En 1576 se establece la Villa de León, esto con el fin de contrarrestar las incursiones de los indígenas. Para 1590, se funda La Villa de San Luis de la Paz, en honor al pacto de no agresión que finalmente se había firmado entre los españoles y los chichimecas.
Durante el siglo XVIII se da un boom minero en la región, por lo que la actual ciudad de Guanajuato se llena de majestuosos edificios.
En 1741 Guanajuato obtiene el título de Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, con su respectivo escudo de armas. En 1786 se eleva a categoría de Intendencia, siendo parte de La Nueva España.
Un edificio que pasaría a la historia se construye en 1792, con la finalidad de servir de bodega: la Alhóndiga de Granaditas.
Un hecho trascendental en las páginas de México tiene lugar en 1810: el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla se encuentra en Dolores, donde hace un llamado nacional a la independencia de México. Entonces, el 16 de septiembre por la madrugada, el pueblo se levanta en armas.  Unos días después llegan a Guanajuato.
En 1824 se convierte en un estado libre y soberano, título que perdió y volvió a ganar en varias ocasiones.
Muchas otras batallas tienen lugar durante el siglo XIX en estos territorios. Una importante para la Revolución fue la que sucede ya en el siguiente siglo, en 1915, entre Álvaro Obregón y Francisco “Pancho” Villa, en Celaya.
También durante la guerra Cristera Guanajuato aparece en las páginas de la historia.
Así, este lugar de México ha sido testigo de significativos acontecimientos sin los cuales, tal vez el país sería otro.
Es relevante destacar que desde el año de 1972 se realiza año con año el mayor festival cultural de nuestra nación en tierras guanajuatenses: el Cervantino.

Clima

Debido a la geografía el clima se puede distinguir claramente diferenciado en tres zonas. En la parte del altiplano, es más bien semi-seco. En la Sierra media y alta, templado, y en el Bajío, semi-cálido.
En general el clima es templado, fresco en invierno y lluvioso en el verano.

Artesanías

Este rico estado cuenta con un sinfín de influencias artísticas. Desde la indígena hasta la estadounidense -que se palpa claramente en la zona de San Miguel-, pasando por la española de la época de la conquista. En Acámbaro y la ciudad de Guanajuato se elabora cerámica. En la capital también se fabrican exquisitas piezas de platería barroca.
Festivales diversos se organizan durante todo el año, como la Feria de la lana y el Latón

Gastronomía

Debido a su carácter cosmopolita, en todo el estado se pueden encontrar restaurantes internacionales, algunos especializados en determinados países.
Platillos regionales son: patitas de puerco, frituras de carne molida o “pacholas”, empanadas rellenas de carnitas, “acambaritas”  y pan de Acámbaro, fiambre estilo San Miguel de Allende y, por supuesto, las enchiladas mineras.
Para beber destaca el agua de betabel, la cebadina, el licor de fresa y agua de mezquite.
El postre no podría faltar. Irapuato es uno de los principales productores de fresas del mundo y en Celaya se hacen las mejores cajetas de la región. En la capital se elaboran unos dulces de caramelo duro, las “charamuscas”, y en el resto de Guanajuato jamoncillos, pepitorias, alegrías y cocadas.

Orografía

Este estado cuenta con una orografía accidentada. Y se divide en tres.
1) Zona del Bajío  (hacia el sur de Guanajuato). Es llana, con algunos cerros y cráteres extinguidos. Destacan los cerros de la Gavia y el Culiacán y los volcanes dormidos de Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria, las famosas “Luminarias”.
2) Sierra de Guanajuato. Con laderas abruptas, mesetas y cañadas.
3) El norte de la Sierra de Guanajuato.